A los efectos de evitar malentendidos aclararemos en qué sentido utilizaremos ciertos términos que se suelen superponer, y aún confundir según la tradición de pensamientos que se utilice; “epistemología”, “filosofía de las ciencias” y “gnoseología” o “teoría del conocimiento”.
La raíz etimológica de la palabra epistemología es el término griego Episteme, que suele ser traducido, no demasiado felizmente, por “ciencia”. La Episteme, era para los griegos el tipo de saber más alto, el más elaborado: así, para Platón (428-447 a.C.), la Episteme era el saber propio del “mundo inteligible”, o mundo de las ideas; un saber que una vez logrado (tarea no fácil por cierto) permanecería así, eterno e inmutable tal y como eternas e inmutables eran las ideas a las cuales se refería. No era un conocimiento de objetos, objetos empíricos sujetos a “corrupción”.
En verdad este concepto tiene muy poco del nuestro de “ciencia”, tan ligado, desde el advenimiento de la modernidad, de la indagación observacional y/o experimental de la naturaleza.
Ciertos autores (fundamentalmente ingleses) suelen utilizar “epistemología” como sinónimo de “teoría del conocimiento” o “gnoseología”, es decir aquella parte de la filosofía que se ocupa de reflexionar acerca del problema del conocimiento en general, sin distinguir entre el saber científico y otro tipo de saberes. La teoría del conocimiento se ocupa de problemas como el origen, el alcance y la esencia del conocimiento en tanto forma peculiar de los humanos de relacionarse con el mundo. Estos autores dejan los problemas específicos del conocimiento científico para la “filosofía de la ciencia”.
Nosotros usamos “epistemología” en un sentido más restringido (cercano al de la “filosofía de la ciencia”) como disciplina referida exclusivamente a los problemas derivados de ese modo particular de conocimientos que es el conocimiento científico. Sin embargo, aquí deberemos hacer otra distinción, ya que algunos autores suelen utilizar el término en un sentido más restringido aún: la epistemología, para ellos solo se ocuparía de las condiciones de validación del conocimiento científico, esto es determinar en qué condiciones (lógicas y empíricas) una teoría científica puede ser aceptada.
Sostenemos aquí que es conveniente que la epistemología tenga una visión u poco más amplia del conocimiento científico y “(…) estudiar la génesis y estructura de los conocimientos científicos (…) En una primera aproximación, la epistemología general se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, etcétera”. (P. Thuillier, “La Manipulación de la Ciencia”).
De todo este complejo entramado se ocupa, según nuestra visión, la epistemología, con el propósito de no desvirtuar el verdadero alcance de nuestro objeto de análisis: la ciencia en todas sus manifestaciones.
Glavich Eduardo, Ibáñez Ricardo y otros “Notas Introductorias a la Filosofía de la Ciencia” U.B.A 1997.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
BABYLISS nano titanium flat iron - Titanium Arts
ResponderEliminarThis microtouch trimmer design and design are available in the TITanium Arts Store. titanium studs This flat titanium money clip iron titanium wedding bands works perfectly on everything from the flat-iron handle, where can i buy titanium trim